viernes, 22 de mayo de 2015

“El pasado no se lo puede cambiar ni volver atrás, pero si se puede aprender de él”. Por Marta Eloisa Proto

ELOISAPROTO

Transformaciones”

El pasado no se lo puede cambiar ni volver atrás, pero si se puede aprender de él. La vida y las leyes no son retroactivas pero en el presente percibimos los aciertos y errores del pasado. El futuro no existe, depende de nuestras decisiones presentes. Por eso es muy importante que aquí, en el presente, ahora mismo, ya!, trabajemos en forma sinérgica sin prejuicios, ni preconceptos, interactuando, enfocados en el bien común, aportando lo nuestro.

El diseño y la planificación son procesos dinámicos y culturales por lo tanto dependen de la visión en el momento en que se toman las decisiones.

Villa la angostura antes de ser tal fue un espacio en el que vivían pueblos originarios, que cruzaban por los pasos cordilleranos hacia el actual territorio Chileno. Dejando vestigios en las cuevas, pinturas rupestres y canoas monóxilas.(Lámina 1)

Años después de las campañas al desierto, en 1903, se creó la “Colonia Agrícola pastoril” en la zona del Nahuel Huapi, dividiendo el territorio en lotes de 625 ha. Dentro de las mejoras que debían hacer los pobladores se incluía la apertura de la ruta de la herradura que conectaba los lotes bordeando el lago desde el paso de Blest al Puyehue (Samoré). (Lámina 2)

Se molían los granos en el molino de la “Compañía chileno Argentina”, quienes se quedaban con el 50% de la producción. Este sistema fue insostenible para el poblador, que no recibía apoyo de La Nación. Los pobladores del peri lago norte intercambiaban sus productos a través del muelle “La flecha” a metros del istmo.

En 1932 se inaugura el telégrafo que une el Puerto o “Villa”,”Cumelén”, “Correntoso”y “Queltrihue”, revolucionando las comunicaciones.(Lámina 3)

En 1935 se crea La institución Parques Nacionales por medio de la ordenanza 12.103, con el fin de proteger y poblar los territorios nacionales .Creando una serie de Villas lacustres con la idea de fomentar un turismo residencial. Una de esas villas, es la nuestra, actual Puerto sobre el Brazo Angostura. (Lámina 4)

El centro se traslada de la Villa al cruce, alrededor de la estación de servicio, (Lamina 5)

…Ciertas políticas de recreación ,impulsadas no tanto desde el estado sino desde órganos de la Sociedad civil como el diario “Crítica”, el “Touring Club Argentino”,y el “Automóvil Club Argentino”, que les asignaban una función civilizadora de doble vía: desprovincializar el interior y Argentinizar a los Porteños :en síntesis homogeneizar la sociedad Nacional.(Anahi Ballent-Adrian Gorelik,”Pais urbano, Pais rural, La modernización territorial y su nueva crisis”/Nueva historia Argentina/Sudamericana,2001)

… cada vez más automovilistas se lanzaron a la aventura de llegar hasta el Nahuel Huapi…en la temporada de 1937 alrededor del 17% de los visitantes del Parque llegaron en automóvil, casi el 35% lo hizo por ese medio en 1939…Algunas administraciones comenzaban a descubrir las ventajas económicas y fiscales de alentar el turismo en sus distritos…

Las estaciones de servicio eran el complemento necesario de esa red de caminos.

El Automóvil Club firmó a mediados de 1936 un provechoso convenio de exclusividad para la venta de productos de la Compañía petrolera estatal; a cambio YPF le proveyó un crédito en productos, gracias al cual el Automóvil Club pudo construir más de ochenta estaciones de servicio en todo el país entre 1937 y 1943.(“Los orígenes del turismo en automóvil en la Argentina ,1920-1950”/CONICET/UNMP)

Durante los años setenta se asfalta el camino al Puerto .Unos años después se comienza a pensar en la traza de una ruta de circunvalación y en crear un parque industrial y se servicios. En ese momento la población era aproximadamente de 2000 habitantes. (Láminas 5-6)

La primera idea fue que pasara frente al centro de convenciones uniéndose al camino viejo a Correntoso. Esta se desestimó debido a que dividiría el pueblo en dos, Lago y Montaña.

Se consideró como opción la traza actual, que funcionaría como una muralla corta fuego dividiendo el bosque de lo urbano,creando un borde.Hacia arriba el bosque no se intervendría ,hacia abajo,se desarrollaría el Parque industrial, proyecto anhelado por los habitantes algunos necesitaban espacio para sus emprendimientos ,otros vivir más tranquilos sin camiones en el centro. Esta propuesta era una respuesta a la forma de vida y necesidades de la población. En ese momento el bosque se consideraba un recurso, no un bien.Se desconocía su valor ambiental.

El asfalto de la RN 231 modificó totalmente nuestra forma de vida. (Lámina 7) El pueblo sufrió un crecimiento exponencial para el cual no estaba preparado.

Actualmente (superamos los 15.000 habitantes) no se puede plantear un proyecto IDEAL inserto en lo existente.

Tomo palabras del arquitecto Louis khan…

…lo que una cosa quiere ser. Este es el comienzo de la Forma. La Forma implica una armonía de sistemas.

…”La Forma es el “qué”. El Diseño es el “cómo”.

La Forma es impersonal, el Diseño pertenece al diseñador.

Diseñar es un acto circunstancial, depende del dinero de que se disponga, del sitio, del cliente, de la capacitación.

La Forma nada tiene que ver con las condiciones”. (Lámina 9).

En síntesis ¿que necesitamos hoy?,¿Qué es lo que se propone?,¿Podemos hacer un proyecto superador que nos incluya?, ¿Cómo debería ser?

Si está la decisión política de hacer este proyecto, que sea dentro del marco de la seguridad y bienestar para nuestra Villa. Para realizar una intervención urbana sería conveniente atender a variables que respondan al paradigma de la sostenibilidad en lo ambiental, social y económica.

Como?: (Lámina 10)

1-Acompañando desde la planificación del territorio estudiando el borde urbano, creando un fuelle, estudiando densidad de la trama urbana, alturas, uso del suelo, skyline, impermeabilización del suelo.

2-Resolviendo la continuidad del bosque nativo, y su conexión con la trama urbana, que en este proyecto quedaría aislado así como el sotobosque y fauna nativa.

3-Estudiando desagües (si entubar) de las micro vertientes aleatorias por las cenizas. Considerando el cambio régimen de lluvias (en verano: sequías y lluvias torrenciales).

4-Mapeando el asoleamiento para neutralizar posible hielo negro, pendientes, escurrimientos, tipo de pavimento que drene y no acumule.

5-Adecuando a escala urbana residencial los empalmes, bici sendas y cruces.

6-Resolver flujo vehicular y velocidad máxima.

7-Gestionando que los camiones que tienen su ruta Chile-Chile lo hagan por otro paso ya que este

…..ES TURISTICO!!!!

 

Marta Eloísa Proto

No hay comentarios:

Publicar un comentario